ANAPLASMA SPP

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS


Bacteria intracelular que parasita granulocitos, monocitos, eritrocitos y plaquetas. Se multiplican por fisión binaria en el interior del fagosoma evitando su exposición a enzimas hidrolíticas del lisosoma. En cuanto a su morfología existen dos formas, los cuerpos elementales (0,2 a 0.4 μm) y cuerpos reticulados grandes (0,8 a 1,5 μm), de crecimiento intracelular obligado. 
Img 1: Vista microscópica de una muestra de sangre, viéndose glóbulos rojos y señalando específicamente un neutrofilo, una célula de la inmunidad que tiene dentro además del núcleo que parece como esparcido.

La estructura de la pared celular es semejante a la de las bacterias gram negativas, sin embargo carece de genes para la síntesis de peptidoglucano y lipopolisacáricdos (LPS), por ende estas no se tiñen con la tinción de Gram, pero puede ponerse de manifiesto en las células que infectan en forma de agregados denominados “mórulas”, por medio de las tinciones de Wright y Giemsa. 

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Son un grupo de infecciones bacterianas transmitidas por garrapatas duras. Por ende la enfermedad comienza al recibir una picadura de garrapata. El contacto con sangre de animales infectados, el empleo de hemoderivados (transfusiones) y la transmisión perinatal son vías excepcionales de adquisición de la enfermedad. La mayor incidencia de estas infecciones se produce en los meses en los que las diferentes especies de garrapatas implicadas en la transmisión de estas bacterias están más activas (primavera-verano y principio de otoño). Al entrar en la célula hospedadora, permanecen en una vacuola fagocitica, imipidiendo la fusión del lisosoma por disminución en la expresión de receptores en la superficie de la vacuola. Luego de unos días de infectada la célula, los cuerpos elementales en proceso de replicación se organizan en masas rodeadas de membrana, llamadas mórulas. La infección progresiva lleva a lisis de la célula infectada, la liberación de la bacteria y la infección de nuevas células. El cuadro clínico que se genera a raíz de la infección por este microorganismo es conocido como Anaplasmosis humana, llamada anteriormente como ehrlichiosis granulocitica humana, que es una enfermedad febril aguda en donde el paciente recuerda la picadura de una garrapata en los días/semanas previos, es consecuencia de la infección por A. phagocytophilum, y su periodo de incubación varía entre 5-21 días. De forma primaria hay infección de granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos). La enfermedad se manifiesta luego de 5 a 10 días de la exposición generando un cuadro pseudogripal caracterizado por fiebre elevada, cefalea, malestar y mialgias; puede presentarse exantema cutáneo. Hay elevación de transaminasas séricas, leucopenia y trombocitopenia. La organomegalias no son frecuentes, de manera concomitante pueden ocurrir manifestaciones clínicas respiratorias (tos), digestivas (náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y anorexia) y neurológicas (meningitis). 
Las ehrlichiosis y anaplasmosis son infecciones sistémicas, por lo que provocan daño en diferentes órganos y sistemas, pudiéndose encontrar granulomas y megacariocitosis en médula ósea, necrosis focal hepática y la existencia de un infiltrado linfohistiocítico perivascular que afecta a hígado, meninges, cerebro, corazón, etc.

DIAGNÓSTICO: EXÁMENES DE LABORATORIO



Aunque los hallazgos de laboratorio (hematológicos y bioquímicos) son inespecíficos, estos pueden ayudar al diagnóstico. Así la mayoría de los pacientes presentan en la fase aguda de la enfermedad leucopenia y trombopenia, además de elevación moderada de las transaminasas (AST, ALT), lactodeshidrogenasa (LDH), y proteína C reactiva. Estas alteraciones se suelen resolver en la AHG europea en unos 14 días del inicio del cuadro. En los pacientes con AHG que presentan signos meníngeos, el análisis del LCR suele ser normal, a diferencia de los pacientes con EHM en los que se observa pleocitosis linfocitaria, con aumento de proteínas, y mayor prevalencia de clínica neurológica. La glucorraquia suele encontrarse en los límites de la normalidad.
Otras técnicas de diagnóstico: 
Observación de mórulas: Por medio de extensión de sangre periférica luego de la extracción de sangre. 
Cultivo: Debe emplearse una línea celular para cultivar de manera concomitante, la más utilizada es la de células promielocíticas leucémicas HL-60. Mediante la tinción Giemsa es posible observar mórulas luego de 3-7 días de la inoculación. 
Serología: Es la más utilizada como método diagnóstico de estas infecciones. La IFI (inmunofluorescencia indirecta), es la más empleada. Se disponen de diferentes antígenos para el diagnóstico de la AH, qué bien son preparados con sustrato de células infectadas o con antígenos puros. Ante el riesgo de reacciones cruzadas con otros agentes infecciosos, debe extraerse un segundo suero entre 14 y 21 días para observar seroconversión. 
Detección molecular: Se realiza mediante PCR, sin embargo al no estar estandarizados pueden presentarse discrepancias. Se ha logrado la detección de ADN de A. phagocytophilum de sangre y de suero en la fase aguda. En la actualidad se dispone de múltiples dianas, habiéndose demostrado como más sensibles los fragmentos los que amplifican un fragmento del gen 16S ARNr. También se utilizan amplificaciones del gen epank o los fragmentos homólogos del gen msp2.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Los diagnósticos diferenciales incluyen: Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas (R. rickettsii), Fiebre maculosa mediterránea (R. conorii), Tifus siberiano transmitido por garrapatas (R. sibirica sibirica), Tifus de Queensland transmitido por garrapatas (R. australis), Fiebre maculosa de Israel (R. conorii israelensis), Fiebre maculosa de la isla de Flinder (R. honei), Fiebre de Astracán (R. conorii caspiensis), Fiebre africana por picadura de garrapata (R. africae), Fiebre maculosa japonesa (R. japonica), Rickettsiosis asociada a linfangitis (R. sibirica mongolitimonae), Adenopatías transmitidas por garrapatas (TIBOLA) (R. slovaca, R. raoultii), Rickettsia helvética, Fiebre maculosa del Lejano Oriente (R. heilongjianghensis), Fiebre maculosa transmitida por pulgas (R. felis), Tifus epidémico (R. prowazekii), Tifus murino (R. typhus), Tifus de los matorrales (O. tsutsugamushi) y Ehrlichiosis (E. chaffeensis).

TRATAMIENTO

Ante la sospecha clínica de anaplasmosis se ha de administrar tratamiento de forma empírica sin esperar la confirmación microbiológica, ya que esta puede tardar semanas o no producirse. Son muchos los antibióticos que han demostrado ser eficaces, y al igual que en las rickettsiosis, la doxiciclina es el tratamiento de elección incluidos niños (100 mg cada 12 h durante 7 a 14 días y en niños ajustar según peso). Las quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino y levofloxacino) y la rifampicina son posibles alternativas terapéuticas. La respuesta al tratamiento es buena y los síntomas se resuelven 24-48 h después de iniciarse el tratamiento. En ausencia de respuesta al tratamiento se han de descartar otras posibilidades diagnósticas o coinfección por otros agentes.


BIBLIOGRAFÍA
Anda, P., Blanco, J. R., Jado, I., Marín, M., Oteo, J. A., Pons, I., . . . Sanfeliu, I. (2007). Diagnóstico microbiológico de las infecciones por patógenos bacterianos emergentes. España: SEIMC.
Murray y colaboradores. Microbiología Médica. 7 edición, 2013. Ed. Mosby/Elsevier.
Mandell D y colaboradores.Tratado de enfermedades infecciosas. 5 o 6 Edición. 2008 y 2012. Editorial Médica Panamericana / Elsevier.



Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total

Con la tecnología de Blogger.

MUSICA

visitas en el mundo

Universidad Militar

Universidad Militar
Programa de medicina